Sitios UNESCO

01/09/2022
Sitios UNESCO

Que es el patrimonio mundial UNESCO

La Unesco (organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) promueve la colaboración entre los países del mundo a través de los canales de la educación, de la ciencia y de la cultura. El propósito de la  Unesco es el de impulsar la identificación, la protección y la salvaguarda del patrimonio cultural y natural: este representa la historia y la identidad de cada pueblo y construye la herencia del pasado para poderlo transmitir a las generaciones futuras.

La lista del Patrimonio Mundial comprende hoy más de mil sitios: Italia es el país que cuenta más sitios en absoluto: 58 en total. Los sitios elegidos para formar el Patrimonio Mundial  son seleccionados por sus excepcionales características que los convierten en el mejor ejemplo posible de Patrimonio Cultural y natural de todo el mundo. Formar parte de la lista constituye un reconocimiento del lugar que tiene que ser conservado y transmitido a las generaciones futuras.

Desde junio de 2014 , el paisaje vitivinícola de Langhe-Roero y Monferrato se ha convertido en el 50° sitio italiano Patrimonio Mundial de la Humanidad. Una de las seis zonas que constituyen el corazón del sitio está representado por el Monferrato de los Infernot.

El Monferrato de los infernot

El área se caracteriza por las difusiones de una singular tipología de obra arquitectónica: el infernot. Los infernot son el resultado de excavos en una peculiar formación geológica que se encuentra en el Bajo Monferrato llamada “Pietra da Cantoni”. Los infernot se utilizan para la conservación doméstica de las botellas y representan verdaderas obras de arte ligadas a la  tradición popular. 

El área seleccionada comprende las principales cuevas de donde se extraía el material de piedra que caracteriza también la arquitectura de los preciosos pueblos colinares. Hay una conexión entre los territorios vitivínicolas, históricamente conectados a la cultivación de los viñedos de Barbera y Grignolino- vinos DOGC y DOC y otras vides menores, pero aún característicos del Patrimonio de uvas de Piamonte.

El infernot es una pequeña cámara subterránea excavada en la “Pietra da Cantoni” sin luz ni ventilación para preservar el vino embotellado. Sus características temperaturas y humedad permiten una perfecta conservación de las botellas más estimadas. Existen Infernot de varias tipologías: monocámara, multicámara o con pasillo. Tienen particulares diferentes: paredes lisas o de raja natural. Así mismo varían los armazones de las botellas: de nicho, con escalinatas o de plano continúo. Algunos llevan decoraciones, otros incluso mesas, que no son un elemento añadido sino también están excavadas en la piedra. Cada Infernot es una obra única realizada por personas comunes y representa una síntesis del patrimonio material e inmaterial de nuestro Monferrato.

La caza y extracción de trufas en Italia: conocimientos y prácticas tradicionales oficialmente reconocida Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde el pasado 16 de diciembre de 2021. Una cultura que se ha transmitido durante generaciones también en nuestro territorio: Valle de Ghenza, Valcerrina y Val Curone, son algunas de las zonas donde hay una fuerte tradición de Ferias Nacionales y Regionales de la Trufa.

La candidatura, de carácter nacional,  ha tenido éxito gracias a la colaboración entre el Ministerio de la Cultura, la Asociación Nacional de Ciudad de la Trufa (Anct), la Federación Nacional de Asociaciones de la Trufa Italiana (Fnati) y otras asociaciones. Como se indica en la página web de la Comisión Nacional Italiana para la UNESCO, la “Caza y extracción de trufas" se constituye en un conjunto de conocimientos y prácticas tradicionales transmitidas oralmente de generación en generación y aún muy difundidas en las zonas rurales de nuestro país.

La "caza" de trufas se divide en dos momentos: la verdadera caza, es decir la capacidad de identificar las plantas cuyas raíces es donde crece la trufa; la extracción, realizada con la ayuda de un perro especialmente adiestrado y con herramientas que permiten extraer la trufa sin dañar el suelo alrededor. Para poder encontrar trufas, también es necesario tener una amplia gama de habilidades y conocimientos sobre el clima, el medio ambiente y la vegetación.

Gracias a las Asociaciones de los Truferos y a las propuestas turísticas organizadas por los operadores locales, es posible vivir en primera persona la experiencia de cazar y extraer trufas.

La Reserva Especial Sacro Monte de Crea, ubicada en una espléndida posición panorámica, está inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: "Montañas Sagradas de Piamonte y Lombardía".

Los nueve Sacri Monti del norte de Italia son grupos de capillas y otras contrucciones arquitectónicas erigidas entre los siglos XVI y XVII, dedicados a diferentes aspectos de la fe cristiana. Además de su significado simbólico y espiritual, poseen notables cualidades de belleza y virtud, y se integran en un entorno natural  con colinas, bosques y lagos. También contienen obras artísticas muy importantes (frescos y estatuas). Con esta motivación, en 2003 la UNESCO registró el sitio "Sacri Monti de Piamonte y Lombardía” en la Lista del Patrimonio Mundial. El prestigioso reconocimiento atribuye valor universal a siete Sacri Monti (Montañas Sagradas) de Piamonte (Belmonte, Crea, Domodossola, Ghiffa, Oropa, Orta e Varallo) y dos de Lombardía (Ossuccio y Varese), destacando la extraordinaria riqueza, calidad y valores de estas joyas de la historia, arte y naturaleza. La teoría de las capillas que a través de estatuas, pinturas y frescos, relata episodios y misterios de la vida sagrada, une el contexto ambiental acogedor y ayuda a definir las características de cada conjunto monumental. Valiosos ejemplos de arquitectura del paisaje, los Sacri Monti constituyen un importante punto de encuentro de fieles y amantes del arte. Desde el círculo de los Alpes occidental, donde se originó el fenómeno hace más de quinientos años atrás, el de los Sacri Monti inspiró modelos similares que surgieron en muchos sitios en la Europa católica. Los siete Sacri Monti Piamonteses se insertan en el sistema de áreas protegidas de la Región de Piamonte, que se ocupa de su conservación, mantenimiento y protección histórico-artística.

El Sacro Monte de Crea se encuentra en una de las colinas más altas del Monferrato, en la provincia de Alessandria. La particular ubicación lo enriquece con una vista panorámica excepcional de las colinas alrededores y de la cadena alpina.

El Sacro Monte de Crea se levanta sobre un antiguo lugar de culto mariano y está formado por el Santuario, 23 capillas y 5 ermitas. Fue construido entre 1589 y 1612 por iniciativa del prior de Crea Costantino Massino, con una nueva fase de construcción en 1820.

La cabecera basilical es de origen románica, remodelada varias veces a lo largo de los siglos: la fachada es barroca, el interior de tres naves conserva la planta antigua, aunque adornada con diversas decoraciones de época posterior. El Santuario fue regido por los Canónigos de Vezzolano hasta 1468, por los lateranenses hasta 1798, por los Servitas hasta a 1801 y desde 1820 hasta 1992 por los Franciscanos Menores. Actualmente está regido directamente por la Curia de Casale, propietaria del Sacro Monte. La Iglesia, dedicada a Maria Assunta, fue ampliada en 1483 por el marqués de Monferrato Guglielmo Paleologo y en 1608-1612 por los lateranenses. La fachada sufrió reformas en 1735, entre 1890, 1913 y 1953. El Mosaico también es de 1953 (Dalle Ceste).

El interior conserva importantes obras como la tabla autografiada por Macrino d'Alba de 1503 dedicada a la Virgen con el Niño y los Santos, el ciclo de frescos con las Historias de Santa Margherita d'Antiochia del siglo XV, la estatua de madera de la Virgen de del siglo XIV y los bajorrelieves de las columnas que representan nudos de Salomón, motivos vegetales y dos grifos alados con estrellas del siglo XII.

Las 23 capillas representan el resultado de dos fases de construcción: una de los siglos XVI y XVII, la otra del siglo XIX. La fase más antigua se distingue por complejos grupos de estatuas en terracota policromada, casi toda obra de los flamencos Giovanni y Nicola De Wespin llamados Tabacchetti, mientras que los frescos se atribuyen en su mayoría a Giorgio Alberini, estudiante del pintor Moncalvo. La segunda fase está marcada por grupos escultóricos mucho más simples, en estuco o yeso y pinturas de Brilla, Maggi, Latini, Capra y Morgari. Entre otras, destaca por su valor artístico la Capilla 16 “La subida al Calvario”, construida entre 1887 y 1889: el grupo modelo fue realizado por Leonardo Bistolfi. Muy importante es la Capilla 23 "La Coronación de la Virgen", comúnmente conocida como "El Paraíso" que se remonta a 1598: es la capilla más alta del Sacro Monte y en su interior triunfan grupos de figuras colgadas y pintadas al fresco en la bóveda , alrededor de 300 en total, en su mayoría obras de De Wespins y sus ayudantes.

ÁREA PROTEGIDA Y MEDIO AMBIENTE

El Sacro Monte se levanta sobre uno de los puntos más altos de la parte este del Basso Monferrato(455 m s.n.m.), en una colina empinada formada por roca sedimentaria.  La exposición y las condiciones climáticas permiten una variabilidad extrema vegetacionales (a principios del siglo XX se registraron en esta zona 996 entidades florísticas) y la coexistencia de grupos de plantas con necesidades conflictivas. El sotobosque se compone de cornejo y retama y otras. También son significativas las flores de lirio rojo, anémonas, mano rosea y orquídeas.

En la fauna cabe destacar la presencia de: tejón, zorro, ardilla, y liebre, mientras que entre las aves recordamos el busardo ratonero, el cernícalo, el búho y numerosos paseriformes.

La indicación ecológica que embellece y rinde peculiar del sistema de colinas de Crea es la presencia de dos especies endémicas de himenópteros (avispas): Stictopisthus sacromontis y Mesochorus scaramozzinoi.

El Sacro Monte de Crea es un área protegida de la Región Piamonte (1980) y desde 2012 forma parte del órgano de gestión de los Sacri Monti.

ROMITORES

I - San Lucas en el acto de esculpir la estatua de la Virgen; esculturas de la segunda mitad del siglo XVII.

II - San Francisco, la escultura reciente es de L. Bagna.

III - San Rocco, pinturas de G. Caccia; esculturas de G. Capra.

IV – Virgen de los Dolores, esculturas de finales del siglo XVI.

V - Tumba de los Frailes, construida por V. Tornielli sobre la antigua ermita de San Alessio; las esculturas son de G. Capra.

LAS CAPILLAS

Capilla 1. - Martirio de San Eusebio Esculturas de G. Wespin; pinturas de G. Alberini.

Capilla 2 - Descanso de San Eusebio Reconstruida en 1860-1866, equipada con estatuas de G. Latini y pinturas de Martini de Robella.

Capilla 3 - María prefigurada y profetizada Reconstruida desde cero en 1867 según un diseño de F. Brocchi; estatuas de la Morra de Grazzano; pinturas de L. Pavese di Vignale.

Capilla 4 - Concepción de María Esculturas atribuidas a G. Wespin; pinturas del siglo XIX de Cima.

Capilla 5 - Natividad de María Estatuas de los hermanos Pretinari ya activos en el Sacro Monte de Varallo; frescos (no originales) de Veglia de Asti (1681-1683).

Capilla 6 - Presentación de María en el Templo Esculturas reemplazadas en 1814 por Varallo de Moncalvo; pinturas atribuidas a G. Caccia.

Capilla 7 - Matrimonio de María Esculturas atribuidas a G. y N. Wespin o al Pretinari e intervenciones de G. Latini; frescos atribuidos a G. Alberini.

Capilla 8 - Anunciación del Ángel a María Esculturas de G. Wespin y los hermanos G. y M. d'Enrico; frescos en la bóveda atribuidos a G. Alberini.

Capilla 9 - Visitación de María a Isabel Estatuas de G. Latini (1863); pinturas de Veglia (finales del siglo XVII),  Maggi y Nicora (1866).

Capilla 10 - Natividad de Jesús Esculturas rehechas entre 1862 y 1934: intervenciones de G. Latini, A. Brilla y G. Capra.

Capilla 11 - Presentación de Jesús al Templo Edificio reconstruido en el siglo XIX; esculturas de G. Latini e A. brilla; frescos de Maggi y F. Nicora.

Capilla 12 - Disputa de Jesús en el Templo. Esculturas de A. Brilla; pinturas de A. Caironi (1883).

Capilla 13 - Oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní Esculturas de A. Brilla (1883-1887); pinturas de A.Caironi.

Capilla 14 - Flagelación de Jesús. Esculturas de A. Brilla (1886) y G. Capra (1935); pinturas de P. Loverini y F. Nicora.

Capilla 15 - Coronación de espinas. Esculturas de A. Brilla; pinturas de F. Nicora (1886).

Capilla 16 - Subida de Jesús al Calvario. Construido desde cero entre 1887 y 1889 sobre un proyecto de C.Caselli; esculturas de L. Bistolfi (1892-1895); frescos de G. Giani.

Capilla 17 - Bodas de Caná. Estatuas de los hermanos Wespin y detalles de Varallo Moncalvo; Pinturas de G. Alberini.

Capilla 18 – Crucifixión Esculturas de A. Brilla (1887) y G. Capra (1935); frescos de M. Brilla y Maggi.

Capilla 19 - Resurrección de Jesús. Estatuas de A. Brilla; pinturas de L. Morgari (1888-1892).

Capilla 20 - Ascensión de Jesús Estatuas de A. Brilla (1889); pinturas de Maggi (1888).

Capilla 21 - Descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. Esculturas de Morra di Grazzano (1850) y de A. Brilla (1889); frescos de G. Alberini con añadidos del siglo XIX de Maggi.

Capilla 22 - Asunción de María. Estatuas de A. Brilla (1889).

Capilla 23 - Coronación de María Comúnmente llamado Paraíso. Según la antigua tradición local se levanta sobre los cimientos de una antigua torre. Las esculturas son de G. Wespin y las pinturas de G. Alberini. Durante los obras se encontró  una capilla subterránea que contenía numerosos fragmentos de estatuas del siglo XVI en terracota, parcialmente recompuesto y colocados en la sala debajo de la capilla del Paraíso.

 

I testi in spagnolo sono stati prodotti insieme agli allievi dell'Istituto Balbo di Casale Monferrato e durante uno stage realizzato con l'Università di Genova.

 
Spanish articles are created with the students of the Balbo High School of Casale Monferrato and an apprentice of the University of Genova.
 
Subscribe to the newsletter
Would you like to be informed about all events and activities by Alexala?
Sei un operatore incoming?
Lavora con noi per costruire la proposta turistica del territorio
More info
Sei un tour operator?
Sei interessato al territorio della provincia di Alessandria per il tuo business?
More info